lunes, noviembre 06, 2017

Exposición "Nosotras, nuestras manos" en Barquisimeto

4:03 p.m.



Con la finalidad de resaltar el tejido como saber ancestral y la integración con las etnias Warao, Wayúu y Ye’kwana, Fundación Tierra Viva inauguró el pasado 11 de octubre, la exposición “Nosotras, nuestras manos”, en el marco del Proyecto Mujer Indígena Emprendedora, financiado por la Unión Europea y en alianza con la Galería de Arte Villalon y el Club Ítalo Venezolano.

La exposición se llevó a cabo en el Salón Giotto del Club Ítalo Venezolano, ubicado en la urbanización La Floresta, Barquisimeto, donde fueron expuestas algunas fotografías de Vanessa Alcaíno, Pedro Bolívar, Humberto Trejo y Carlos Duarte, también varias piezas artesanales y material audiovisual. 





Soliria Menegatti, gerente de Proyectos Especiales de Fundación Tierra Viva comentó que “la exposición Nosotras, nuestras manos, compone uno de los objetivos estratégicos del proyecto Mujer Indígena Emprendedora, como lo es mostrar aspectos relevantes de los pueblos Warao, Wayúu y Ye’kwana, y la función que dentro de esas culturas cumple la mujer artesana, quien es proveedora importante de bienes para su familia.




La exposición también muestra los diferentes estilos de vida de los pueblos Wayuú, Warao y Ye'kwana, donde se aprecia un poco de la historia de cada uno de ellos.

¿De que se trata el Proyecto Mujer Indígena Emprendedora?

El Proyecto Mujer Indígena Emprendedora comenzó en Agosto 2010 donde la Fundación Tierra Viva con el financiamiento de la Unión Europea que integra a las artesanas de las etnias Wayuú, Warao y Ye'kwana, de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Zulia respectivamente. EL proyecto tiene tres líneas de trabajo: un proceso de capacitación para implementar piezas innovadoras o para mejorar aspectos relacionados con la calidad, empaques, acopio, sustentabilidad de las fibras; la implementación de estrategias de mercadeo y canales de comercialización que respondan a criterios de comercio justo, y como eje transversal, la promoción de la cultura de los pueblos indígenas involucrados.

El proyecto Mujer Indígena Emprendedora, tiene entre sus objetivos la valoración de la cultura de las etnias Warao, Wayúu y Ye’kwana, así como el apoyo en los procesos de comercialización y mercadeo que contribuyan a mejorar los ingresos económicos de las artesanas y su familia como parte de la estrategia para la mejora de su calidad de vida.


La exposición estará abierta al público hasta el próximo 12 de noviembre con entrada libre. Los días 24, 25 y 26 de octubre, las propias artesanas indígenas ofrecieron visitas guiadas dirigidas a colegios. Igualmente, en el marco de la exposición, se realizó una feria de artesanía indígena en el C.C. Sambil Barquisimeto, del 26 al 28 de octubre.



Esta exposición además de mostrar el trabajo de las manos artesanas, también ayuda a concientizar al público sobre la vida de los pueblos en la actualidad y las adversidades que deben enfrentar hoy en día, como por ejemplo los drásticos cambios culturares inducidos por la sociedad envolvente, el trabajo asalariado mal remunerado, la mendicidad y el abandono de los medios tradicionales de subsistencia.


Por supuesto en apoyo a los amigos de Fundación Tierra, Phynatura estuvo presente en la inauguración y en la Feria Artesanal, documentando la exposición.

miércoles, octubre 04, 2017

jueves, septiembre 14, 2017

EL ARCO MINERO DEL ORINOCO Y SU POLÉMICA CONTROVERSIAL

5:08 p.m.


Venezuela, uno de los países latinoamericanos con importantes potencialidades en toda la región a nivel de sostenibilidad en turismo, agricultura y forestería, insiste su gobierno en el modelo económico rentista extractivista sin evaluar los graves impactos ambientales y socioculturales que genera tal modelo para el desarrollo humano.

En febrero de 2016 fue aprobado por parte del Ejecutivo Nacional el Decreto N° 2.248 (Gaceta Oficial N° 40.855) denominado “Arco Minero del Orinoco”, definido como un plan de inversión para la explotación de minerales acumulados en diversos ecosistemas perfectamente variados en los Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, resultando particularmente en un proyecto megaminero y ecocida, destinado a la destrucción del patrimonio natural de la nación, representado por sus parques nacionales, reservas forestales y monumentos naturales. Éste Arco Minero se cuantifica en 111.843,70 kilómetros cuadrados, 12.2% del territorio nacional, es decir, mayor al espacio geográfico de países como Panamá, Cuba, Portugal o Bulgaria, con un plan de inversión que involucra a más de 150 empresas de 35 países.

La creación de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG) en enero de 2016 y la denominada “Masacre de Tumeremo” denunciada a inicios de marzo del mismo año, son dos hechos aparentemente inconexos que parecen converger en el Decreto N° 2.248. El primero autoriza una empresa nueva, militar, a ejercer la minería en el sur del país junto a la estatal Minerven. Del resto, toda minería se asume como ilegal, aunque esto no ha impedido una situación de facto estos últimos años en el Arco Minero. Una situación en la que se han visto implicados cabecillas de distintos centros penitenciarios del país, dentro del argot venezolano conocidos como “Pranes” y el aval de estos por las Fuerzas Armadas y la Gobernación del estado Bolívar.

Las repercusiones de estos actos pueden verse en países como Brasil, Ecuador y Perú, pertenecientes a la Amazonia, donde son comunes altas tasas de deforestación, fuertes remociones de suelos, colmatación de cauces, sedimentación de ríos y otros cuerpos de aguas, contaminación mercurial y derrames de cianuro, con razones para asomar riesgos que pueden padecer la población y los ecosistemas venezolanos.

Por ello, se considera al proyecto como una grave violación a los derechos humanos consagrados de forma fundamental en el Titulo III: De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus Capítulos VIII y IX, así como también en leyes orgánicas que enmarcan el cumplimiento de normas y preceptos especiales, establecidos en el ordenamiento jurídico venezolano.

El Decreto del Arco Minero del Orinoco trae consigo una autorización por para la explotación de una importante extensión de territorio, entrando a un modelo rentista minero que es muchísimo peor que el rentista petrolero, pues no hay forma de minería en el mundo que no sea nociva y perjudicial para el medio ambiente, por tal motivo, numerosos grupos ambientalistas, personalidades de la sociedad civil, académicos y políticos han alzado su voz en contra del Decreto, alegando que estas prácticas extractivistas sólo traerán consigo graves consecuencias ambientales y sociales, con daños irreversibles para la vida nacional.

En base a los principios de Universalidad, Responsabilidad, Indivisibilidad y Participación regentes de los Derechos Humanos y los fines comunes perseguidos, el proyecto resulta insostenible debido al carácter ilegal que este posee, considerándose un Decreto inmediatista.

RONALD A, GUEDEZ SILVA.
ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS.





miércoles, agosto 09, 2017

QUIZ ¿Puedes reconocer estos pueblos indígenas de Venezuela?

2:07 p.m.


 
También te invitamos a leer la Declaración de la Alta Representante, Federica Mogherini, en nombre de la Unión Europea, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto de 2017)

Hace diez años, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI), que establece un marco para los derechos, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas.

Desde entonces se ha producido un reconocimiento y comprensión crecientes de los retos a los que se enfrentan los pueblos indígenas. Estas tendencias positivas se han visto reforzadas por el aumento de la cooperación y las asociaciones entre los países, la sociedad civil y los pueblos indígenas. Tales asociaciones se han beneficiado del hecho de que los pueblos indígenas están defendiendo sus derechos, para poner fin a todas las formas de discriminación y protestar contra las violaciones y los abusos de los derechos humanos.

Aunque solo constituyan menos del cinco por ciento de la población mundial, los pueblos indígenas suman el quince por ciento de los más pobres en todo el mundo y son a menudo las primeras víctimas cuando se degrada la situación de los derechos humanos.

La UE tiene una serie de políticas de apoyo a los derechos de los pueblos indígenas tal como se reconocen en la DNUDPI, desde los derechos humanos hasta el desarrollo y los instrumentos de financiación. La cooperación bilateral de la UE con muchos países hace gran hincapié en la participación de los pueblos indígenas a nivel local y nacional en los países en los que residen. La UE también está tomando medidas para combatir la violencia contra los pueblos indígenas y los defensores de los derechos humanos, especialmente cuando protegen las tierras y los recursos naturales. A través del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos, la UE presta apoyo a los defensores de los derechos humanos indígenas en peligro para evitar que sufran daño.

Este compromiso de prevención y protección frente a las amenazas y la violencia se reiteró en las Conclusiones del Consejo de la UE sobre los pueblos indígenas, adoptadas el 15 de mayo de este año.

La UE seguirá apoyando a los pueblos indígenas en su lucha contra la discriminación y la desigualdad. Esta es la razón por la que la UE también está profundamente comprometida con la inclusión de los pueblos indígenas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que aplicaremos un enfoque del desarrollo basado en los derechos y que abarque todos los derechos humanos, a fin de que nadie quede excluido. La contribución de la UE a ello se regirá por el nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo.

La UE desea proseguir nuestro diálogo con los pueblos indígenas a todos los niveles de la cooperación de la UE a fin de aumentar al máximo el efecto de nuestras actuaciones. Colaboraremos con todos los socios, empezando por los propios pueblos indígenas, para velar por que los compromisos de la comunidad internacional en materia de DNUDPI se mantengan durante los próximos años.
Catherine Ray
Portavoz principal del SEAE
+32 22969921
+32 498969921

Maja Kocijančič
Portavoz del SEAE
+32 22986570
+32 498984425




viernes, julio 21, 2017

Conservation Stewards Program - Acuerdos de Conservación para proteger el Medio Ambiente

3:11 p.m.
CPS trabaja con diferentes comunidades para mantener los recursos que provee el ecosistema y del que éstas comunidades se benefician de manera sustentable, permitiendo así  que las personas se conviertan en protectores de estos recursos naturales.

Esos acuerdos pueden vincular actores del sector privado y comunidades locales que trabajen en pos de proteger la biodiversidad y promover una gestión sostenible de los recursos naturales, a cambio de una ayuda para compensar los costos de ese cambio.

El pasado 25 de Junio, Phynatura estuvo presente en La Paz, Bolivia, en el  Taller Internacional de Intercambio de Experiencias y Aprendizajes sobre Acuerdos de Conservación y Pueblos Indígenas de la Amazonia, que busca proporcionar un espacio de intercambio de conocimientos con base en experiencias prácticas del trabajo en Acuerdos de Conservación (A.C.) y pueblos indígenas que diferentes Programas de Conservación Internacional vienen desarrollando en varios países de la región amazónica. 
 



El objetivo del Taller fue compartir experiencias y aprendizajes generados por el trabajo que Conservación Internacional realiza con diferentes pueblos indígenas y con sus representaciones tomando en cuenta la gestión territorial. Adicionalmente se buscará generar insumos para mejorar las metodologías y el enfoque general de los Acuerdos de Conservación.

En representación de la Comunidad La Colonial, estuvo Tulio García, compartiendo la experiencia con otros 8 países.


Seguimos creciendo con experiencias que enriquecen nuestra labor y nuestros proyectos en el Caura de Venezuela.

miércoles, junio 14, 2017

martes, junio 13, 2017

61 Organizaciones de Sociedad Civil venezolana instan a sus pares en la región a defender la vigencia de la democracia y los derechos humanos en Venezuela

12:45 p.m.
61 Organizaciones de Sociedad Civil venezolana instan a sus pares en la región a defender la vigencia de la democracia y los derechos humanos en Venezuela


La organizaciones de sociedad civil venezolana que suscribimos este documento instamos a nuestras pares de América Latina y el Caribe a alzar su voz en defensa de la democracia y los derechos humanos en nuestro país. La ruptura del orden constitucional, a través de fallos dictados a finales de marzo por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, así como la represión contra manifestaciones pacíficas y la decisión del presidente Nicolás Maduro de imponer la convocatoria fraudulenta de una Asamblea Constituyente, violando garantías constitucionales, lesionan los principios democráticos, implican graves regresiones en materia de derechos humanos y atentan contra la paz de la República.

Todas las exigencias que ha planteado un vasto sector de la sociedad civil venezolana al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, se ajustan a la Constitución vigente. Las demandas en cuestión se centran en cinco puntos: 1) Publicación de un cronograma electoral y activar los mecanismos legales que permitirían el adelanto de los comicios presidenciales; 2) liberación de presos políticos y fin de las inhabilitaciones políticas; 3) respeto a la Constitución y al parlamento venezolano; 4) establecimiento de un canal humanitario que permita mitigar la escasez de alimentos y medicinas que hoy sufren los venezolanos; y 5) desarmar a las bandas paramilitares que actúan bajo las órdenes del Gobierno.

La comunidad internacional promueve la instalación de un proceso de negociación para superar la crisis que hoy padece Venezuela. Las organizaciones autónomas de sociedad civil venezolana creen firmemente en el diálogo, pero consideran necesario que se fijen plazos, agenda y reglas claras para que este esfuerzo arroje frutos y no desemboque en una nueva frustración que eche más leña al fuego de la violencia.

En Venezuela, los intentos de diálogo no son una novedad. Al contrario, ya se han registrado al menos tres procesos, todos con el mismo resultado: un fracaso que solo ha servido para aumentar la tensión política y ha impedido avanzar en la solución de problemas graves que afectan a la mayoría de la población venezolana, como el incremento de la pobreza y el costo de la vida, el hambre y la escasez de medicinas y otros productos básicos. A continuación, se citarán esas experiencias para alertar a organizaciones de sociedad civil regionales, con el fin de evitar que se incurra en los mismos errores del pasado.

Entre 2002 y 2003 se desarrolló la llamada “Mesa de negociación y acuerdos”, con la facilitación del entonces secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), César Gaviria, el Centro Carter y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Salvo el punto referido al referendo revocatorio, que terminó realizándose el 15 de agosto de 2004 y donde resultó ganador el difunto presidente Hugo Chávez, ninguno de los pactos firmados en esa mesa se respetó. Allí figuraban: 1) Designación de un árbitro electoral confiable; 2) la creación de una “Comisión de la Verdad” sobre los sucesos de abril de 2002; 3) la implementación de una “vigorosa campaña de desarme efectivo de la población civil”; 4) impedir que los cuerpos de seguridad sean utilizados como “instrumento de represión arbitraria o desproporcionada, así como tampoco para ejecutar acciones que impliquen intolerancia política”; 5) dejar la conducción de los cuerpos policiales en manos de autoridades civiles; 6) la consolidación del pluralismo político; y 7) equidad e imparcialidad en los medios de comunicación públicos.

Si esos puntos se hubieran cumplido, hoy Venezuela no estaría sumida en esta crisis política, social y económica que amerita la ayuda urgente de toda la región. De hecho, 14 años después, la sociedad civil venezolana sigue reivindicando esas mismas demandas, además de respuestas a las demandas sociales de la población

Entre abril y mayo de 2014 se ensayó otro proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición política, con la facilitación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) representada por los gobiernos de Brasil, Colombia y Ecuador, y el nuncio apostólico acreditado en Caracas. La negativa del Gobierno a avanzar en temas como la liberación de los presos políticos, la instalación de una “comisión de la verdad” para investigar los hechos ocurridos en el marco de las protestas de ese año, y la renovación de los poderes públicos atendiendo a los criterios de equilibrio e imparcialidad, llevó a la oposición a abandonar el diálogo en señal de protesta.

Gobierno y oposición emprendieron otro proceso de diálogo formalmente el 24 de octubre de 2016, con la facilitación de Unasur –representada entonces por su secretario general, Ernesto Samper-­‐ los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá), y el Vaticano. De nuevo, la negativa del Gobierno a cumplir con sus compromisos liquidó la posibilidad de encontrar una solución pacífica a la crisis venezolana. En una carta enviada el 1 de diciembre de

2016 a los representantes de la oposición política venezolana, el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, expresó su “dolor y preocupación” por el “inquietante retraso” en la adopción de las “medidas necesarias para la aplicación concreta de los acuerdos”. Todas esas medidas dependían del Ejecutivo para: 1) Enfrentar la escasez de alimentos y medicinas; 2) la publicación del calendario electoral; 3) respeto a la Asamblea Nacional; y 4) “acelerar el proceso de liberación de los detenidos”, calificados como presos políticos por la oposición venezolana. El Gobierno del presidente Maduro respondió a esa carta con ataques e insultos hacia la Santa Sede y el cardenal Parolin, antiguo nuncio apostólico acreditado en Caracas.

Tomando en cuenta estos graves antecedentes

Vulnerando los principios del voto universal, directo y secreto, y sin consultar en referendo al pueblo venezolano, como titular de la soberanía, el presidente Maduro pretende modificar la Constitución para garantizar su permanencia en el poder y poner fin a la república y al “estado democrático y social de derecho y de justicia” en ella consagrado. Distintos voceros del Gobierno han señalado que se instalará la Constituyente para “arrasar” a la oposición, “eliminar” al Parlamento e “imponer la paz”, una paz impuesta por medio de la violencia estatal. “Constituyente o guerra”, ha dicho el presidente Maduro, desconociendo la soberanía del pueblo venezolano y negándole a los ciudadanos el derecho a decidir libremente acerca de las opciones constitucionales que permitirían superar la crisis sin hundir a Venezuela en la violencia.

Ante la amenaza de la disolución de la República, el pueblo de Venezuela requiere de la solidaridad de las organizaciones de sociedad civil de América Latina y el Caribe, que deben actuar hoy en defensa de la democracia, los derechos humanos y la paz en Venezuela.

Los cancilleres de todos nuestros países se reunirán en los próximos días en el marco de la OEA, para continuar discutiendo la crisis venezolana y las acciones que permitan una solución pronta, por medios pacíficos y democráticos. Contamos con que los gobiernos de la región, en todos sus espacios de acción política y diplomática, tengan en cuenta el drama que vive el pueblo venezolano, acompañándolo sin dilación en sus luchas por restaurar las libertades democráticas y la plena vigencia de los derechos humanos en Venezuela.

Junio 2017

Firman:

A.C Consorcio Desarrollo y Justicia, A.C. Escuela de Vecinos La Pastora

A.C. FEVECIPOL Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas

A.C. Phynatura

AC Gente del Petroleo norte de Anzoátegui

Ac. Generación Activa Venezuela

Acceso a la Justicia Acción Solidaria Asamblea de Educación

Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ A.C) Asociación Civil Mujeres en Línea

Asociación Civil Uniandes

ASOSABER

Aula Abierta Venezuela

Cedice

Centro de Acción y Defensa por los DDHH

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (CDH-­‐UNIMET) Centro de Justicia y Paz-­‐ CEPAZ

Centro para la Paz y los DDHH UCV Civilis Derechos Humanos

Coalición Clima21

Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Táchira

Comisión de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la

Universidad del Zulia

Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de

Venezuela-­‐ Capítulo Mérida

Comisión para los Derechos Humanos y la ciudadanía (CODEHCIU) Comité Paz y Vida por los Derechos Humanos

Convite AC

Derechos Humanos Ya

Escuela de Vecinos de Venezuela

Espacio Público

EXCUBITUS derechos humanos en educación

Fundacion Aguaclara

Fundacion CIIDER

Fundación de Finaniamiento Rural (FUNDEFIR) Fundación EcoJuegos

Fundación Internacional Vida Verde (FUNVIVE)

Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes

Humano Derecho Radio Estación

Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Politicos -­‐ Invesp

Integración Nacional de Indigenas Originarios (INDIO) La Escuela de Ciudadanos

Laboratorio de Paz Liderazgo y Visión Movimiento A.C. Movimiento SOMOS

Mujeres Venezolanas en Acción

Nueva Esparta en Movimiento A.C

Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes

Padres Organizados de Venezuela

Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) Promoción Educación y Defensa en DDHH (PROMEDEHUM)

Red Andina de Derechos Humanos (RADAR) Redes Ayuda

Revista SIC del Centro Gumilla

Sinergia, Asociación Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil

Sociedad Hominis Iura (SOHI)

StopVIH

Transparencia Venezuela Un Mundo Sin Mordaza Una Ventana a la Libertad

Unión Afirmativa de Venezuela

lunes, junio 05, 2017

viernes, mayo 26, 2017

Los ambientalistas venezolanos frente al llamado a un proceso Constituyente en Venezuela

6:41 p.m.

Los ambientalistas venezolanos frente al llamado a un proceso Constituyente en Venezuela


Nosotros los abajo firmantes, organizaciones ambientalistas, organizaciones de derechos humanos de Venezuela y profesionales en los diversos temas relacionados con el ambiente, expresamos nuestra más profunda preocupación frente al reciente decreto emanado del Ejecutivo Nacional convocando a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente. Este decreto incluye entre los objetivos descritos para esta convocatoria: "La preservación de la vida en el planeta, desarrollando constitucionalmente, con mayor especificidad los derechos soberanos sobre la protección de nuestra biodiversidad y el desarrollo de una cultura ecológica en nuestra sociedad".
Por otra parte, el Artículo 347 de la Constitución Nacional indica que el objetivo de la Asamblea Nacional Constituyente es “… transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”.
En el marco de la mencionada convocatoria, es lícito preguntarnos desde el punto de vista de los derechos ambientales de los venezolanos, sí en este momento sería pertinente realizar una transformación de las bases y estructura del Estado tal como lo expresa el artículo 347 y si se resulta necesario modificar los derechos ambientales presentes en la misma tal como es expresado en el Decreto de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.
El texto Constitucional vigente establece en su artículo 127 que: “Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”. Este derecho es complementado en este mismo artículo por dos mandatos al Estado venezolano al indicar que: “El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”; así como también que: “Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”.
Sin embargo, el Estado Venezolano no ha cumplido con estas obligaciones que garantizan una mejor calidad de vida. Esta afirmación puede corroborarse por los siguientes hechos:
Venezuela vive uno de los racionamientos de agua más severos de su historia, sin que ello pueda ser explicado de manera clara con argumentos meramente climáticos o políticos. El mismo está afectando principalmente a las personas más pobres: En 2014 cinco millones de personas vivían en viviendas sin abastecimiento directo de agua (ENCOVI, 2014) y una encuesta reciente indica que el 69% de las camas de hospitales públicos en todo el país están inoperativas por fallas en el suministro de agua (Encuesta Nacional de Hospitales 2016).
Con respecto a la obligación de proteger la diversidad biológica, genética y los procesos ecológicos, es fundamental resaltar que Venezuela tiene una de las tasas de deforestación más altas de Latinoamérica y, según un estudio reciente, es el único país de la región amazónica cuya tasa de deforestación de los bosques amazónicos ha venido creciendo en los últimos años. Esta situación afecta gravemente procesos vitales como la capacidad de captación de agua, conservación de la diversidad, protección de suelos y captación de carbono, entre otros. Asimismo, la crisis económica ha llevado a comunidades pobres en todo el país a recurrir a la explotación intensiva tanto de la fauna como de la vegetación para intentar cubrir sus necesidades.
A su vez, los parques nacionales y monumentos naturales están en uno de los peores momentos de la historia de este sistema. Todas las áreas naturales protegidas por Ley al sur del Orinoco presentan un alto grado de degradación generado por la minería ilegal de oro. El caso del Parque Nacional Canaima, declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, es emblemático, ya que luego de múltiples denuncias aún no se ha realizado ninguna acción tendente a erradicar esta actividad de su territorio. Por su parte, las áreas naturales protegidas al norte del Orinoco se encuentran gravemente amenazadas por una enorme variedad de factores que van desde la construcción de viviendas por parte del gobierno dentro de estas áreas, hasta el avance acelerado de la agricultura.
Hablar de vivir en un ambiente libre de contaminación es una utopía en Venezuela. Por nombrar unos pocos ejemplos: La contaminación por mercurio afecta a una gran cantidad de comunidades indígenas y criollas en la Guayana venezolana; el Lago de Maracaibo sufre un avanzado estado de destrucción producto del efecto combinado de la industria petrolera y las aguas negras no tratadas; la población de la región central de Venezuela debe tomar agua con peligrosos niveles de contaminación; el tratamiento de las aguas servidas es prácticamente inexistente; la mayor parte de las zonas urbanas más pobres no tienen servicios de recolección de desechos sólidos y los vertederos ilegales de basura se multiplican por todo el país.
Asimismo, aun cuando el cambio climático es considerado el factor de riesgo más grande para garantizar la seguridad ambiental de los ciudadanos, el gobierno nacional incumple la legislación nacional y los convenios internacionales al retrasar indefinidamente y sin explicaciones el desarrollo de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático.
Finalmente, es necesario mencionar al proyecto del Arco Minero del Orinoco el cual reúne muchas de estas consideraciones. Ello debido a que pone en grave peligro la mayor fuente y reserva de agua de Venezuela, así como ecosistemas de alto valor social y ambiental, a la vez que genera graves riesgos de contaminación, no solo en la zona a ser afectada, sino en un territorio extenso por razón de las sustancias tóxicas usadas en el procesamiento de los minerales. Todo ello sin mencionar las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas y no indígenas de la zona.
Todos estos factores están incidiendo de manera grave en la actual situación de crisis del país y son elementos significativos en la disminución de los indicadores de salud, productividad y seguridad de la población, representando igualmente graves violaciones a los derechos humanos de la población.
El factor común en todos los ejemplos planteados es la ineficacia, inoperancia y desorden del Estado para al menos intentar mitigar y mucho menos controlar estos efectos.
Por toda esa situación, estamos convencidos de que Venezuela no necesita un cambio de su Constitución, sino el adecuado y estricto cumplimiento de las disposiciones presentes en la actual. Un gobierno que no ha podido cumplir con los mandatos que le impone la Constitución no tiene la credibilidad, ni tiene la autoridad moral de proponer una nueva Carta Magna.
En función de lo anterior, consideramos totalmente innecesaria, inoportuna e inconveniente a los intereses de la Nación el llamado actual a una Asamblea Constituyente y por lo contrario exigimos al Ejecutivo Nacional cumplir y defender la Constitución actual y sus mandatos.
Asimismo, hacemos un llamado a todos los venezolanos a cumplir con sus responsabilidades y deberes estipulados en la Constitución y participar activamente en la defensa de la misma.
Igualmente, solicitamos a la comunidad internacional, organismos internacionales de conservación ambiental y organizaciones ambientalistas en todo el mundo acompañar y apoyar las acciones que se realicen en Venezuela en defensa de la Constitución que protege los derechos ambientales de los venezolanos y los ciudadanos de todo el mundo.
Firman:
ORGANIZACIONES
1. A.C. H1nnova Lab
2. A.C. Phynatura
3. AC Una Montaña de Gente 
4. Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales (ACFIMAN)
5. Acceso a la Justicia
6. Acción Campesina
7. Alianza Una Montaña de Gente - Observatorio Ambiental Venezolano.
8. Ascenso Centro de Aventura A.C.
9. Asociación Civil BioParques
10. Asociación Civil Ecológica y Social Chunikai
11. Asociación Civil Núcleo de Geografía  Viva
12. Asociación Civil Protegiendo y Produciendo (PRO2)
13. Asociación Ecológica para la Prevención Ambiental del Estado Falcón (AEPAFALCON)
14. Asociación Mujeres en Línea
15. AVVA Frontera Gran Sabana
16. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
17. Ciudadanía y Libertad A.C.
18. Civilis Derechos Humanos
19. Coalición Clima21
20. Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela: Capítulo Mérida
21. El Zulia Recicla
22. Equipo de Proyectos y Asesoria Social (EDEPA)
23. Fundación Abrae
24. Fundación Aguaclara
25. Fundación Ecodiversa
26. Fundación EcoJuegos
27. Fundacion Hijos de la Madre Tierra (FUNDAHIMATI)
28. Fundación Mujeres del Agua
29. Fundesos
30. Gente de Soluciones
31. Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela).
32. Laboratorio de Paz
33. Mesa Ambiental Nacional
34. Observatorio Ambiental Venezolano
35. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes
36. Observatorio Venezolano de la Salud
37. Picnic Urbano de Maracay
38. PROVEA
39. Red Andina de DDHH (RADAR) 
40. Red de ONGS que luchas contra la desertificación de Venezuela (RIOD Venezuela)
41. Red de Organizaciones Ambientales no Gubernamentales de Venezuela (Red Ara)
42. Sinergia Asociación Civil
43. Sociedad Hominis Iura ( SOHI)
44. Stop VIH
45. Un Mundo Sin Mordaza
46. Una Ventana a la Libertad
47. UNIANDES
48. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle
49. Oikos Consultores Rl
50. A.C FUNDACION PEQUEÑOS GUARDIANES DEL AMBIENTE(FUNPEGUAM) 
51. Grupo Ecológico San Pedro
52. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela

PERSONAS
1. Acianela Montes de Oca
2. Adriana Humanes, Ecóloga marina
3. Aime Tillett. Universidad Central de Venezuela
4. Alberto Blanco-Dávila, Nature Projects
5. Alberto Blanco-Uribe Quintero, abogado ambientalista y profesor UCV de derecho constitucional
6. Alejandro Álvarez Iragorry, Ambientalista, Educador ambiental
7. Alejandro Ecarri, Gente de Soluciones 
8. Alejandro Luy, biólogo
9. Alejandro Suels Aranda, Ambientalista
10. Alexandra Álvarez-Muro, profesora jubilada de la Universidad de los Andes
11. Alfredo Lascautx , Delegado del partido Verede de Canadá ante la Federación de Partidos Verdes de las Américas
12. Ana Carolina Sotillo, empresaria
13. Anaurora Yranzo Duque. Investigadora en Ciencias Básicas, Naturales y Aplicadas.  Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias UCV. 
14. Andrés Eloy Seijas, Profesor Universitario
15. Andrew Torres, Ing. Agroindustrial y Doctor en Ciencias Agrícolas (UCV), Prof. Titular UNELLEZ.
16. Anibal Rosales, Ingeniero agrónomo, Experto en Suelos
17. Anita Méndez, Educadora Ambiental
18. Anna Sartorio de Ponte, ambientalista
19. Antonio José Alfonzo Paradisi, Profesor universitario
20. Arnoldo José Gabaldón, ex ministro del Ambiente
21. Augusto Bastidas, Geógrafo, Maestría en Administración Ambiental
22. Azucena Martinez F. Ambientalista - Educadora Ambiental y Asesor Técnico en la Asamblea Nacional Constituyente 1999
23. Baumar Marín. Biólogo Marino, Investigador del IOV.UDO, Miembro Fundador A.C FUNDACION PEQUEÑOS GUARDIANES DEL AMBIENTE(FUNPEGUAM)
24. Beatríz Esté
25. Beatriz Ivett Peraza,
26. Belkis Echenique Ingeniero Civil.
27. Bladimir Rodriguez, Biologo trabajo en el Museo Marino de Margarita
28. Carlos Giménez Lizarzado
29. Carlos Monedero - Profesor Titular UCV
30. Carlos Pelaez, Ecólogo.
31. Carlos Rivero Blanco
32. Carmelo Ecarri 
33. Carmen Aida Carrasquel, Ambientalista
34. Cecilia Gómez Miliani, profesora universitaria, ambientalista. 
35. Cristina Díaz
36. Cristina Fiol, Lic. en Biología, Especialista y Consultor Ambiental y en Conservacion de Especies y Ecosistemas en Peligro. Libre Ejercicio.
37. Cristina Vaamonde, Ambientalista y defensora activa del Foro Penal Venezolano
38. Daniel Delgado, Periodista ambiental. Editor del Blog Ecoscopioweb
39. Drai Cabello, ConBiVe
40. Edgardo García Larralde, Consultor en Desarrollo Sustentable, Gran Bretaña
41. Eduardo Cudisevich, Ingeniero Agrónomo
42. Eglee L Zent etnoecóloga
43. Eliseo Castellano, Profesor Universitario Jubilado de la UNELLEZ, Barinas
44. Emilio Vilanova. Profesor Agregado Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes. Estudiante PhD University of Washington
45. Emma Corina Salazar Suárez, Profesora universitaria, ambientalista, ecóloga autodidacta
46. Enrique Alberto Martín Cuervo
47. Enrique Farfan, Ambientalista,  luchador social y comerciante
48. Estrella Villamizar, Bióloga, Profesora Escuela de Biología y del Postgrado en Ecología de la UCV; Investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical.
49. Evelyn Rodríguez, Biólogo. UCV Ex funcionaria Ministerio del Ambiente.
50. Faruk Bagdah, Ambientalista
51. Francisco Provenzano Rizzi, Profesor Jubilado UCV, Doctor en Zoología
52. Franklin Daniel, GEUCA
53. Frendy Sanchez, Funvea
54. Frida Ayala
55. Gabriel Picón Nava, Profesor y Presidente de Fundación Dos Aguas,
56. Gabriela Croes Esté, Antropologa- UCV
57. Gedio Marin, Biologo Ecologo orinitologo, Prof. UDO, Miembro fundador de A.C FUNDACION PEQUEÑOS GUARDIANES DEL AMBIENTE(FUNPEGUAM)
58. Gloria Carucci, Bióloga UCV
59. Griselda Ferrara, profesora de la Universidad Central de Venezuela
60. Guayana Páez-Acosta, Sustainable Development, Partnerships and Philanthropy Professional.
61. Guiber Elena Mijares P., Docente UCV
62. Gustavo Mendoza, ambientalista y Director de la Fundación ambientalista Huerto Los Ayamanes.
63. Heidy Ramírez, periodista
64. Helios Zapata, Ambientalista y fotógrafo
65. Hernán Papaterra
66. Hildebrando Arangú Santelíz-MSc en Cs Ambientales- Profesor UCLA
67. "Inelba Mata, Ingeniero Municipal
Alcaldía del Municipio Marcano. Edo. Nueva Esparta"
68. Iñaki Alberdi, Biólogo
69. Irama Ficht, Lic. en Arte. Coordinadora de Proyecto Escuelas Sotenibles. EDEPA
70. Isabel Novo, Biólogo
71. Jeanfreddy Gutiérrez, Periodista Ambiental
72. Jesús Delgado, Ambientalista, Geógrafo, Investigador docente del Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB - UCV)
73. Jesús F. Araujo Contreras, Ing. Forestal (ULA), MSc. en Manejo de Cuencas (ULA)
74. Joaquín Benítez. Profesor. Director de Sustentabilidad Ambiental de la UCAB
75. Jorge M. González, Ph.D., Profesor Universitario (California State University, Fresno, California, USA)
76. Jorge Cruz
77. José Carvajal, periodista
78. Juan Carlos Sánchez, Profesor de la Fac. de Ingenieria UCV
79. Juan Castillo Croes, Estudiante UCV
80. Juan José Cárdenas. Oceanógrafo.
81. Juan M Posada. Ambientalista en el exilio
82. Judith Duran, ambientalista
83. Julio Alexander Parra Maldonado, Educador
84. Lecgisia Torres de Krisch, Educadora,
85. Lisbeth Bethelmy, Investigadora y psicóloga ambiental
86. Lucas Riestra, Abogado
87. Luis Arteaga Benatuil, Movimiento Ecologico Salvemos al Mundo
88. Luis Souto, periodista
89. Luisa Villalba Márquez, profesora
90. Marco Paoletti, Ambientalista
91. María A. Oliveira M., Dra. Ciencias Biológicas, Libre ejercicio
92. María Delmira Cabrera C., Licenciada en Biología
93. Maria Elisa Febres, abogada, Especialista en Derecho Ambiental, Doctora en Desarrollo Sostenible
94. María Esmeralda Mujica , Bióloga
95. María Gabriela Espinoza, Administradora
96. María Sánchez, Ambientalista, Geologo, Coordinadora de Proyectos Ambientales Del Instituto Municipal Ambiente Chacao
97. María Suárez Luque, Docente de la Universidad Central de Venezuela
98. Maribel Garcia, Ambientalista
99. Marisol Aguilera, Profesora universitaria USB
100. Maritza Pulido Santana, Premio Global 500 1991 PNUMA UNESCO
101. Mauricio Iranzo Tacoronte, Profesor Jubilado, UCLA
102. Mayra Rincón Salazar, periodista ambiental
103. Mercedes Corro, Abogada
104. Mercedes Diez, Abogada en el exilio
105. Miguel A Domador Fonseca, TSU Evaluacion Ambiental
106. Miguel A. Villegas Herrera, Biólogo
107. Nalúa Silva Monterrey
108. Nélida Gruber
109. Nelson Gil Luna, Profesor Universitario. UPEL-Instituto Pedagógico JM Siso Martínez
110. Nicla Camerín, Ambientalista
111. Omaira Delgado Rivas, Ambientalista
112. Omar Escalona, Fundacion Ambiental de Venezuela 
113. Oscar Gómez. Gerente General de Vitaambiente
114. Pablo Lau, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
115. Pedro Gutierrez Leal, Profesor Universidad Nacional Abierta y miembro de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle
116. Rafael E García, Consultor para áreas protegidas
117. Rafael Rodríguez-Altamiranda, Dpto. Biología, Universidad de Carabobo
118. Ramon Quintana Gomez, Ing. HidMet., Prof. Tit. Univ. (Emérito) UNELLEZ, UCV, Miembro de la Direct. Nac. de la Soc. Vzlana. de Ing. HidMet-CIV.
119. Raul Pulido, Especialista en Ecología y Ambiente, Biologo UCV, MSc IVIC
120. Reyna Perez Ponce, Presidenta Instituto Municipal Ambiente Chacao Alcaldía Municipio Chacao
121. Rita Marin , Directora de Estrategias A.C FUNDACION PEQUEÑOS GUARDIANES DEL AMBIENTE(FUNPEGUAM) 
122. Roberto Paulo Carletti Biscard, Profesor Universitario
123. Ruth Barrios, Fundacion Vida Verde  
124. Sandra Giner, profesora de la UCV
125. Sergio Antillano A. Ingeniero/Planificador ambiental.
126. Shaenandhoa García Rangel, Biólogo en el exilio
127. Soledad Santamarina
128. Soraya Verónica Medina Fuentes, Educadora
129. Veronica Zarraga, Fundación Venezolana Ambientalista (FUNVEA)
130. Victor Juan Blanco Marquez. Agente de Extension Asuntos Marinos. University of Florida/Sea Grant Florida
131. Vilisa Morón Zambrano, Bióloga
132. Viviana Salas Martín , Bióloga 
133. Yani Cristina Aranguren Díaz, Bióloga
134. Yrama Capote, presidente del Grupo Ecológico San Pedro.
135. Yuraima Córdova de Colella. Bíólogo UCV. Profesora Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela.
136. Zaida García, Profesora UPEL IPC

lunes, mayo 15, 2017

61 ONG se pronuncian acerca del desastre petrolero que afecta las costas de Nueva Esparta y Sucre

3:09 p.m.

Las organizaciones que suscriben este pronunciamiento nos dirigimos el Gobierno de Venezuela y a la opinión pública para manifestarnos en torno a la gravísima situación que afecta las costas de los estados Nueva Esparta y Sucre debido al derrame de petróleo que llega a nuestras playas.
 
Es inadmisible que esto esté ocurriendo en un país petrolero, por un desastre que se registró el mes pasado (23 de abril 2017) en Trinidad y Tobago. Somos dolientes sin intereses políticos, pero si de la armoniosa relación de los seres humanos y el resto de la biodiversidad, además de dejar por sentado nuestra condena y alarma ante la gravedad del daño ambiental, exigimos responsabilidades e indemnización por parte del Gobierno de Trinidad y Tobago así como de la empresa Petrotrin frente a cualquier afectación, por ello, demandamos una pronta y efectiva respuesta:
 
  • Las playas de los estados Nueva Esparta (La Caracola, Playa Valdez, El Angel, Punta Ballena, Las Marites, Playa El Agua, Playa Parguito, Playa Guacuco, además de playas en las islas de Coche y Cubagua), Sucre (Güiria, Paria, Isla de Patos, Bahía del Morro de Puerto Santo y Playa Cipara), Archipiélago Los Frailes, Los Roques, están seriamente afectados por el desastre petrolero registrado el 23 de abril en Trinidad y Tobago.
  •   Instamos al Gobierno Nacional, Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Instituto Nacional de Espacios Acuáticos, Petróleos de Venezuela (PDVSA), Fuerzas Armadas de Venezuela, Defensoría del Pueblo y a todos los entes competentes a que garanticen la vida de la flora y la fauma de nuestras costas.
  •   Exhortamos a los entes del Comité de Zona Costera del estado Nueva Esparta a que se investigue a profundidad la procedencia de sustancias viscosas, el petróleo que llegó a las costas de los estados Nueva Esparta y Sucre.
  •  Exigimos que se convoque a las organizaciones de la Sociedad Civil con experiencia en el área ambientalista para aportar alternativas de solución al problema y contribuir con la contingencia y apoyo con otros actores clave.
  • El Gobierno Nacional, haciendo uso de sus atribuciones tiene que garantizar la preservación de la calidad de las aguas y debe exigir la cooperación al gobierno de  Trinidad y Tobago y apegarse a los convenios internacionales para que envíen equipos para recoger el petróleo tanto en costas como en aguas profundas a lo largo de la plataforma continental aguas abajo en el Mar Caribe.
  • Mantener a la comunidad informada acerca de no hacer uso de las playas afectadas pudiéndose hacer brigadas que puedan realizar charlas informativas a fin de preservar la vida. Así mismo, alertar sobre el consumo de frutos del mar en el marco de esta contingencia, ya que podrían traer efectos letales.
  • El Estado Venezolano tiene la obligación de elevar una queja ante la Cancillería de Trinidad y Tobago solicitando que efectúen una mayor vigilancia y se establezcan las responsabilidades, indemnizaciones y los correctivos de inmediato en caso de derrames, y del lado venezolano se debe efectuar un monitoreo permanente y aplicar los planes de contingencia inmediatamente.

*Alertamos sobre los efectos del derrame petrolero*


Existen más formas de vida acuática de lo que la mayoría de nosotros nos damos cuenta, y cuando su hábitat y fuentes de alimento se arruinan debido al petróleo, se van a ver severamente afectados y hasta podrían morir. Esto a su vez tiene un efecto dominó en la cadena alimenticia global en el círculo de la vida.


  •  Afectación y muerte del ecosistema marino costero.
  • Cambios inmediatos y a largo plazo en la calidad del agua.
  • Reducción del oxígeno disuelto, incremento de CO2 y de la temperatura.
  • Agua no apta para consumo animal ni humano.
  • Pérdida de la biodiversidad, considerando que las costas orientales del país tienen alta producción pesquera y se verían afectados los recursos pesqueros y alimentarios de los cuales dependen miles de personas en nuestro país.
  • Las especies que tengan contacto con el petróleo no estarían aptas parael consumo humano.
  • El petróleo puede permanecer a largo plazo en las arenas y comprometer seriamente el ecosistema.

*Recomendaciones*

  • Todos los ciudadanos que habitan en las áreas sensibles a este tipo de contingencia petrolera, deben estar capacitados para auxiliar a la biodiversidad que se vea afectada por el desastre petrolero, y así, permitir a los expertos a ser parte de la solución y no vetar nuestra voluntad de ayudar.
  •  Las aves petrolizadas, mamíferos y demás especies de la flora y fauna,también deben ser auxiliadas, atendidas. Defendamos el derecho a la vida.
  •   La ciudadanía debe mantenerse atenta al llamado de las autoridades y no hacer uso de las playas hasta que sean saneadas y declaradas aptas para bañistas.

*Cómo se solucionan los derrames de petróleo*

Los derrames de petróleo se diferencian entre sí, hay métodos comunes de limpieza:



  • Utilizar redes colectoras para recoger el petróleo de la superficie del agua.
  • Usar escobas, rastrillos y otras herramientas para llevar el petróleo a una zona específica donde se recogería.
  •  Aplicar dispersantes para disolver el petróleo, para que la biodegradación sea más rápida. Los dispersantes reducen la tensión en la superficie que impide la mezcla del agua y el petróleo. Sin embargo, se deben utilizar con cuidado, y analizar los factores de contaminación de las criaturas que pueblan el fondo marino.
Por todo lo antes expuesto exigimos al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que no insista en ignorarnos y por el bien de este país, que nos alberga a todos se nos convoque a la investigación, vigilancia y cooperación de manera organizada para solucionar este problema que podría traer graves consecuencias en la vida de miles de venezolanos.


En la ciudad de Porlamar, a los 15 días del mes de mayo de 2017,
suscribimos este pronunciamiento:



1)        Acceso a la Justicia

2)        Acción Campesina

3)        Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)

4)        Acción Zuliana por la Vida

5)        Asociación Ecologista para la Preservación Ambiental del estado
Falcón (AEPA Falcón)
6)        Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM)

7)        Asociación Civil Ecológica y Social Chunikai

8)        Asociación Civil Mujeres en Línea

9)        Asociación Venezolana para la Hemofilia

10)     Aula Abierta Venezuela

11)     Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF)

12)     Centro de Animación Juvenil

13)     Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello

14)     Centro para la paz y los derechos humanos de la Universidad Central
de Venezuela

15)     Civilis Derechos Humanos

16)     Coalición Clima 21

17)     Coalición DD.HH. Falcón

18)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de
Colegios de Abogados del estado Apure

19)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de
Colegios de Abogados del estado Mérida

20)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de
Colegios de Abogados del estado Táchira

21)     Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (CODHEZ)

22)     Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODEHCIU)

23)     Convite A.C.

24)     Cooperación Internacional e Integración para el Desarrollo y el
Esfuerzo Regional (CIIDER)

25)     Espacio Público

26)     Estrella Villamizar, Investigadora del Intituto de Zoología y
Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela.

27)     EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación

28)     Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes
(FENASOPADRES)

29)     Foro Penal Venezolano – Nueva Esparta

30)     Fundación Aguaclara

31)     Fundación CELTA

32)     Fundación Venezolana para la Ingeniería Ecológica

33)     Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP)

34)     Laboratorio de Paz

35)     Llamado a la Conciencia Vial A.C.

36)     María Estrella de la Mañana

37)     Movimiento Vinotinto

38)     Nueva Esparta en Movimiento A.C.

39)     Observatorio de Derechos Humanos d ela Universidad de Los Andes

40)     Observatorio Venezolano de la Salud

41)     Organización Para la Prevención Nacional de la Corrupción en
Venezuela (ORPANAC)
 
42)     Organización StopVIH

43)     Padres Organizados de Venezuela

44)     Phynatura A.C.

45)     Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA)

46)     Proyecta Ciudadanía A.C.

47)     Provita.

48)     Red Andina de Derechos Humanos

49)     Red ARA Venezuela

50)     Red Manglar Internacional – Venezuela

51)     Rescata Tu Isla RTI, Asociación Civil sin Fines de Lucro pero con
Fines de Pulcro

52)     Revista Sic del Centro Gumilla

53)     RIOD Venezuela

54)     Sinergia

55)     Sociedad Hominis Iura (SOHI)

56)     Transparencia Venezuela

57)     Un Mundo Sin Mordaza

58)     Una Ventana a la Libertad

59)     Unión Afirmativa

60)     Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C.

61)     Vitalis

martes, mayo 02, 2017

Luis Jiménez. Así es Phynatura.

6:56 p.m.
Hoy en nuestro Blog, queremos recordar parte de un hermoso artículo sobre el director de nuestro equipo Phynatura destacado en El Cambur en marzo del año pasado.


Durante 11 años, Luis Jiménez conoció de cerquita la explotación de oro y diamante en los bosques del sur de Venezuela mientras trabajaba como consultor ambiental para empresas mineras como Crystallex, Venezuela Goldfill, Minería MS y Gold Reserve. Bajo ese ambiente conoció la destrucción inminente que esta provocaba sobre el ambiente y la alteración que sufría la vida de las comunidades indígenas pero también las oportunidades de sostenibilidad y conservación que ofrecen la ancestral y muy rica biodiversidad de los bosques primarios del sur de Venezuela, que ahora impulsa para ofrecer alternativas sostenibles al extractivismo.

Luego de ser consultor, paso cuatros años tratando de restaurar los daños ambientales provocados por la pequeña minería en lo que se llamó “minería responsable” en las concesiones otorgadas por el Estado. Pero a este ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, oriundo de Coro, no le gustan ni los eufemismos ni los títulos individuales. Así que aclara que esta etiqueta solo trataba de ocultar que los impactos socioculturales y ecológicos provocados por la extracción de minerales y materiales preciosos de las entrañas de la selva son irreversibles, o en el mejor de los casos, asegura, de muy difícil reversión, mitigación y control. La minería ecológica, por tanto, no existe.

En nuestros estudios de impacto ambiental advertíamos si había especies de alto interés biológico. ¿Hay águilas arpías o pájaro campanero? ¿Solo había moras u otras especies? Entonces sí, pueden ser 2 o 5 hectáreas que se pueden talar pero he visto desaparecer quebradas enteras o talado Mereys de cientos de años.
Similarmente no se considera un héroe ni “nada de lo que el sistema hace para promover el culto al individuo y para menospreciar al colectivo” dice citando al Subcomandante Insurgente Galeano del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. De su propia inspiración define que los héroes “somos los que ejercemos una conducta ejemplar en el camino común, con elevada cuota de sacrificio de vida personal. Ejercemos un liderazgo temporal mientras otros van desarrollando capacidades para el bienestar comunitario”.

Con esta filosofía se creó la Asociación Civil PhyNatura, dedicada a la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas por medio de proyectos sustentables de participación comunitaria. Esencialmente en la cuenca del río Caura en el estado Bolívar, donde comunidades de pueblos originarios y afrodescendientes han sufrido la alteración de sus modos de vida y subsistencia por la llegada de la minería.
Bosque Premium

En medio de la selva Luis conoció el contraste entre la vida apacible y rodeada de naturaleza del poblado pemón de Inaway, justo al lado del pueblo minero de Las Claritas, adyacente de la mina Las Cristinas, donde vio miseria, inseguridad, ranchos e inhumanidad, como si las separara una especie de frontera invisible pero infranqueable donde el mineral dañara todo lo que toca.

“Entonces reflexionas sobre la importancia de buscar medios de vida sostenibles, en armonía con el entorno y con las comodidades suficientes para vivir en calidad. De allí nace la motivación de dedicarnos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad”, revela este hijo de campesinos que tuvo 24 hermanos por parte de papá, José Dionisio Jiménez, de los cuales 10 junto a su madre y 2 de crianza se acercaron al calor materno de Juana María Puyosa de Jiménez. 
En 2015, Luis y su equipo en Phynatura lograron que el proyecto “Acuerdos de conservación comunitarios: un mecanismo para promover el desarrollo sostenible en comunidades indígenas y campesinas en el Bajo Caura”, lograra proteger 149 mil hectáreas de bosque en la Reserva Forestal El Caura usando un sistema agroforestal sucesional con las comunidades de El Cejal y La Colonial. “Son técnicas de mejoramiento del conuco para competir con la minería al medir el costo de oportunidad de sembrar rubros de alto valor en mercados internacionales. Un indígena o campesino tala de una a cinco hectáreas para sembrar, pero eso no lo puedes hacer más de 15 años. Los formamos para que ese espacio se parezca al bosque que deseamos recuperar, para sembrar sarrapia, copaiba o cacao orgánico”.

Su visión a futuro se enfrenta a la lucha por presentar alternativas sostenibles, amigables con el bosque y rentables ante la inmediatez de la minería, que los indígenas ejercían de forma muy pequeña como una especie de caja de ahorro, explica Luis. “Lo extraían en casos de emergencia, si no tenían otro bien para intercambiar, con el fin de mandar a los hijos a estudiar a Caracas, comprar una escopeta, un motor fuera de borda”. Pero ahora señala un “etnocidio espiritual” por el cambio de hábitos y costumbre por prácticas en que se mezcla la destrucción del ambiente con males como la prostitución, el esclavismo y el trabajo infantil con la llegada de guerrilleros, garimpeiros y mafias.

Lamenta que ante sus esfuerzos, no existan incentivos fiscales ni recursos económicos para el desarrollo de las comunidades, ni una política de promoción de estos productos del bosque mientras que las autoridades han obstaculizado la cooperación internacional para llevar a cabo estos esfuerzos. Asegura que priva una visión extractivista que ve al bosque como un estorbo.

Ante estos retos, Luis se considera a sí mismo un facilitador de procesos para que se desarrollen capacidades en lugar de un activista que transforma comunidades. Sus palabras no revolotean en la retórica sino invocan humildad, sencillez y respeto. Pero también rechaza los mitos sobre nuestros pueblos originarios, a veces señalados como corresponsables de la tragedia que viven. “La ignorancia, complicidad y transculturalización se da por la imposición de medios de vida contrarios a la cultura de valoración del entorno y de sí mismo, viendo un espejismo que se diluye al pasar de los años. O te das cuenta y vuelves la vista a lo natural y aprendes de lo que te rodea sin dañarlo o sigues tras eso sin haber vivido”.
Así es nuestro director, así es nuestro equipo, así es Phynatura.

Puedes ver el artículo completo en https://www.elcambur.com.ve/destacado/luis-jimenez-participacion-comunitaria-para-conservar-los-bosques-del-sur-de-venezuela

About Us

Recent

Random